viernes, 11 de julio de 2014

Comentario de la obra Corrida de Toros de Picasso

 

Autor: Pablo Picasso
Datos biográficos: Málaga 1881, Mougins 1973
Datación: 1934
Dimensiones: 54 x 73cm
Materia/ Técnica/ Formato: Oleo sobre lienzo
Museo Thyssen Bornemisza
 


Este artista genial, es uno de los pintores paradigmáticos del arte del siglo XX, muchas son las virtudes y características que lo hacen excepcional, su gran producción, su preocupación por los problemas de la figuración desde la representación, su interés por una obra en constante renovación y ese sentido antitradicional, que parece chocar con su amor por el clasicismo del que según él brota un lenguaje válido para desarrollar la idea de modernidad. (Hay que mirar al pasado pero libremente).

Picasso siempre se sintió muy unido al mundo taurino, y mostraba esta relación en sus obras, desde niño cuando vivía en Málaga, frecuentó la plaza y la fiesta nacional lo fascinaba. Para él, el símbolo de la españolidad eran los toros, además de tratarse de un tema con grandes posibilidades artísticas.


En muchas de sus obras la figura del toro, así como la del minotauro va a aparecer, siempre cargada de simbología y representando diferentes comportamientos humanos.

Esta obra pertenece a una serie que pintó el artista sobre temas taurinos en el Chateau de Boisgeloup.



Este conjunto está basado en la suerte de varas cuando el toro se enfrenta al caballo, todas las obras de esta serie reflejan momentos de violencia, que pueden relacionarse con los acontecimientos que están sucediendo relacionados  con el nazismo y que producen en el artista un gran terror. Además hay que mencionar que el artista estaba atravesando en su vida personal un momento bastante inestable que se va a reflejar en su pintura.

Esta obra a mi parecer sigue siendo actual, ya que en su día, como hoy, había círculos intelectuales que tachaban la fiesta  nacional como contraria al progreso a la modernidad, que la creían arcaica, sin embargo Picasso, con fuerza con su forma de expresar la fiesta consiguió que muchos de estos intelectuales vieran esa fascinación, esa pasión que posee este arte y que no solo admiraran su obra, también la fiesta en sí.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario